La jornada ha contado con la asistencia de personalidades como Mónica Roca, Presidenta de la Cambra de Comerç de Barcelona, Antoni Cañete, presidente de Pimec, Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball y Jaume Fàbrega, presidente del Consell General de Cambres de Catalunya.
Entre los ponentes más destacados han participado expertos de referencia mundial como Pep Canadell, jefe de investigación en CSIRO y Director Ejecutivo del Global Carbon Project y Mar Reguant, profesora asociada de Economia a la Northwestern University.
Franc Comino ha participado en una mesa redonda en la que se ha reflexionado en clave catalana sobre todo lo que hace falta implementar para poder lograr los objetivos de reducción de emisiones derivados del calentamiento global y, asimismo, el punto de partida actual con el que se hace frente al reto de la transición energética.
En concreto, Comino ha expuesto los proyectos más emblemáticos implementados por Webatt en los que el autoconsumo fotovoltaico con almacenamiento energético demuestra su potencial y versatilidad para cubrir las necesidades de instalaciones de diversa tipología:
Además, se da la circunstancia de que los actuales Fondos Next Generation promovidos por la UE están valorando especialmente proyectos que impulsen fuentes de energía renovable como la fotovoltaica, la eólica, bombas de calor y almacenamiento de energía.
Estas son tecnologías implementadas en Espai Zero desde hace años. “Estos son los pilares principales y está potenciando la gestión de esta energía. Por eso Espai Zero dispone de un sistema de gestión autónoma de la energía, un SGI, sin la necesidad de tener operarios supervisando el funcionamiento”, ha afirmado Comino.
Una de las claves de este proyecto es la integración de las fuentes de energía renovable. “La gente ha de entender que sus proyectos no necesitan suministrarse únicamente de gas o sólo de biomasa o de fotovoltaica. Lo que vendrá es un mix en el cual aprovecharás en cada momento la energía que más te convenga según los precios, sol, viento o almacenamiento”, ha explicado Comino.
Además de señalar la importancia de seguir haciendo pedagogía en el ámbito escolar e, incluso, familiar sobre las fuentes renovables de energía y su implicación en el medio ambiente cabe destacar que Espai Zero logró en el año 2017 el Primer Premio de la Asociación de Ingenieros de la Energía de España (AEE).
2. Bungallows fotovoltaicos de La Ballena Alegre, que se han alzado con el primer Premio European Price 2020. De los 400 bungalós de la instalación, 50 cuentan con fotovoltaica, bomba de calor y almacenamiento y, además, han sido reconocidos internacionalmente por ser ecofriendly.
Es decir, se premia a las familias que hacen un uso más eficiente y sostenible de la energía con días gratuitos para la próxima temporada. De esta manera se consigue que, incluso estando de vacaciones, las familias entren en el rol de gestionar su consumo de energía gracias al almacenamiento de energía gracias a las baterías fotovoltaicas sonnen.
3. El proyecto híbrido de carga de vehículos eléctricos con energía fotovoltaica y almacenamiento de energía en la empresa Arico Forest (Girona), la instalación de sonnenBatterie más grande del mundo.
Gracias al almacenamiento energético de 247,5 kWh de las baterías dicha empresa puede cargar su flota de 6 vehículos eléctricos cuando lo necesite, no en función de las horas de sol y de la producción energética de la instalación fotovoltaica. De esta manera ha logrado la máxima flexibilidad posible, ha dejado de consumir 40.000 litros de diésel, y ha dejado de emitir a la atmósfera 104,4 toneladas de CO2 cada año. Y, muy importante. Únicamente necesita 15 kw de potencia contratada.
Ampliemos un poco los detalles de cada uno de ellos.
2. La Ballena Alegre. Este camping resort de la Costa Brava lograba una autosuficiencia del 37% mediante la instalación fotovoltaica de sus bungalós. Al aplicarle las baterías de almacenamiento energético incrementó hasta el 54% y el año pasado logró el 85%, el objetivo fijado en el inicio del proyecto.
De los 37.512 datos obtenidos sobresalen:
• Producción Fotovoltaica: 62.168,44 kWh
• Fotovoltaica compartida a los vecinos: 28.181,47 kWh
• Consumo Neto de Red: 23.956,39 kWh
• Consumo Bruto de Red: 52.214,58 kWh
• Uso directo de solar: 19.946,65 kWh
En concreto el bungaló nº 39 ofreció el siguiente rendimiento:
• Producción fotovoltaica: 66.71 kWh
• Energía consumida: 60,3% / 40,23kWh
• Energía compartida a los vecinos: 39,7% / 26,48kWh
• Consumo: 38.99 kWh
o Nivel de independencia energética: 85,5% / 33,34kWh
o Consumo Neto de Red: 14,5% / 5,75kWh
Para finalizar su intervención, Franc Comino ha mostrado en tiempo real como desde la ciudad alemana de Stuttgart (Alemania) la población estaba consumiendo energía fotovoltaica y compartiéndola en red con el resto de los integrantes de la sonnenCommunity.