Franc Comino explica las claves del autoconsumo de verdad en el primer WebattTALKS

Franc Comino explica las claves del autoconsumo de verdad en el primer WebattTALKS
Compartir

Franc Comino, CEO de Webatt Energia, ha desvelado las claves de un nuevo concepto energético en la primera edición de WebattTALKS: El autoconsumo de verdad. WebattTALKS es un nuevo ciclo de conferencias online cuyo objetivo principal es situar en la hoja de ruta de la transición energética la acumulación en baterías inteligentes de la energía producida por una instalación fotovoltaica. Dirigido tanto a clientes finales como a profesionales del sector energético, el primer WebattTALKS ha contado con la asistencia de 55 participantes. Tras el éxito conseguido ya está en marcha la segunda edición, prevista para el día 10 de diciembre.

Franc Comino ha estructurado la conferencia en 3 bloques temáticos diferenciados: la emergencia climática; la revolución energética y el papel del consumidor; y las soluciones reales para hacer posible el autoconsumo de verdad.

Veamos las ideas más destacadas de cada una de estas propuestas.

1.Emergencia climática.
El planeta no es capaz de recuperarse al mismo ritmo al que la Humanidad le está perjudicando. Existen evidencias que así los demuestran.
Por ejemplo, la paulatina descongelación de la capa del permafrost de la Tierra está dejando a la luz multitud de restos de animales prehistóricos datados en más de 10.000 años y, a la vez, está produciendo enormes cráteres de 50 km de diámetro en la tundra ártica producidos por la explosión del metano liberado.

No sólo eso. En el Mar Mediterráneo, Grecia e Italia sufren ciclones con vientos superiores a los 200 km/h y lluvias de 200 a 400 l/m2. En pleno mes de septiembre, Francia y Alemania registran temperaturas 12 grados superiores a la media climática.
La concentración de partículas por millón de C02 en la atmósfera ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas, de igual modo que la temperatura media global.
Por si no fuera poco, en el mes de agosto ya hemos consumido todos los recursos que la Tierra es capaz de generar para todo el año 2020.

Para acabar de entender la presión a la que está sometida la Tierra, Franc Comino ha explicado conceptos importantes como la huella ecológica y biocapacidad.
En consecuencia la conclusión es clara. Las emisiones de CO2 tienen que disminuir rápidamente hasta quedar totalmente eliminadas hacia la mitad de este siglo para cumplir con el objetivo de 1,5ºC del Acuerdo de París.

Con respecto a España, algunos de los datos más reveladores son:

  • Se encuentra entre los 25 países del mundo con más emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles.
  • La evolución de las emisiones diarias de CO2 procedente de combustibles fósiles ha crecido década tras década y ya está recuperando el nivel previo al confinamiento provocado por el COVID 19.
  • Los hogares son el segundo sector que más emisiones de gases de efecto invernadero generan, según datos de INE (Instituto Nacional Estadística).

Ante esta realidad, los ciudadanos tenemos a nuestro alcance la puesta en práctica de una amplia de variedad de acciones para reducir nuestra huella ecológica. Por ejemplo, reciclar; usar menos papel y plástico; apostar por un transporte sostenible; consumir alimentos de km0 y generar la propia energía renovable con placas fotovoltaicas.

De hecho, la apuesta europea por el impulso de políticas drásticas reductoras de las emisiones de gases de efecto invernadero no tiene vuelta atrás. Por este motivo, ya no debe temerse por posibles cambios de Gobierno en España que perjudiquen la implementación de las energías renovables, como sucedió con el famoso impuesto al Sol y el autoconsumo fotovoltaico en el hogar.

Para finalizar este apartado reflexionemos un momento. ¿Cómo es posible
que tengamos casas tan tontas si disponemos ya de coches inteligentes? La revolución energética será el instrumento que nos permitirá cambiar definitivamente esta realidad.

2. La revolución energética y el papel del consumidor

En el segundo bloque Franc Comino ha analizado las características del sistema energético distribuido en el que se basa la transición energética. Recordemos que ha sido el propio World Economic Forum quien, recientemente, ha dado a conocer las 3 tendencias que transforman ya, a día de hoy, la industria energética:

  1. Impulso de la descarbonización
  2. Para y por la gente
  3. Digitalización y transición energética

Efectivamente, la revolución energética permite el tránsito del monopolio a la gestión energética democrática caracterizada por:

  1. Producción: Muchos pequeños productores de energía frente a pocas y grandes plantas productoras
  2. Mercado: Descentralización y compartición de energía en red frente a centralización desde un único punto central
  3. Transmisión: Suministro de energía a pequeña escala frente a grandes líneas y canalizaciones
  4. Distribución: Relación y participación en el sistema energético bidireccional frente al modelo clásico unidireccional
  5. Consumidor: Activo y productor energético en el sistema frente al pasivo que se limita a pagar en el sistema convencional
  6. Soluciones reales para el autoconsumo de verdad.

3. Soluciones reales para el autoconsumo de verdad.

Llegados a este punto la primera pregunta es, ¿puedo lograr un ahorro directo en la factura energética si instalo placas fotovoltaicas en mi vivienda? La respuesta es sí. Tengamos en cuenta que el coste energético de una vivienda sin fotovoltaica de unos 150 € puede reducirse a 110 € con paneles. Además, si agregamos baterías inteligentes el gasto se sitúa en torno a los 30€.

Demos ahora respuesta a la segunda pregunta. ¿Qué puedo hacer con el excedente de la producción de las placas fotovoltaicas? Por ejemplo, climatizar la vivienda, suministrar energía a la cocina eléctrica, cargar el vehículo eléctrico, etc.
No obstante, si implementamos una batería inteligente logramos una serie de ventajas extra y se nos abren más posibilidades. Por ejemplo, lograr una autosuficiencia energética de hasta el 95% y una disponibilidad de energía no contaminante de km0 las 24h del día. Esta propuesta la concretamos en un concepto nuevo: Autoconsumo de verdad.

Tras explicar el flujo de la energía generado en el autoconsumo de verdad entre los paneles fotovoltaicos, la batería, la vivienda y la red convencional, Comino analizó la curva de producción, acumulación y consumo energético de una vivienda tipo.

Esta vivienda se beneficia de la aportación de valor del equipo inteligente de sonnen porque mide todas las variables del sistema y ofrece al consumidor la información necesaria para entender de manera fácil y amena su consumo. Por ejemplo, monitoriza la producción energética de la instalación fotovoltaica, el porcentaje de carga y descarga de la batería, el consumo energético de la vivienda, la independencia energética, el consumo de la red convencional, etc.

Pero las ventajas no se quedan aquí. sonnen aporta valor añadido a la energía de las personas porque es un equipo modular y escalable; la instalación es muy sencilla y sin mantenimiento; está preparada para integrarse con la domótica del hogar; la calidad es alemana; y garantiza 10.000 ciclos de carga y descarga.

Un aspecto muy importante es la propia sostenibilidad del equipo sonnen. Las baterías LFP están fabricadas con litio libre de cobalto. Además, cabe añadir que la Universidad de Ciencias Aplicadas de Landshut ha demostrado que una batería de iones de litio tiene una recuperación ecológica de alrededor de 8 meses, es decir, ha ahorrado más CO2 del necesario para su producción.

Para finalizar el primer WebattTALKS, Franc Comino dio a conocer el servicio de gratuito de análisis del ahorro potencial totalmente personalizado para cada instalación. Así mismo, y como novedad este año, Webatt Energia pone a disposición de sus potenciales clientes una financiación a medida con el ahorro que genera la propia instalación.

sonnen tiene presencia en todo el mundo y ya hay 60.000 familias que disfrutan y consumen de la energía fotovoltaica con acumulación gracias a los equipos de acumulación inteligente sonnen.


Compartir
phonetwitterlinkedinyoutube-playinstagramfacebook-official