Comunidades Energéticas Locales (CELs) en España, estado de la cuestión

Mar 1, 2021
Comunidades Energéticas Locales (CELs) en España, estado de la cuestión
Compartir

El pasado 17 de noviembre se publicó la consulta pública previa de Comunidades Energéticas Locales (CELs) y cerró el plazo de presentación de alegaciones el 2 de diciembre. Se trata de un procedimiento necesario ante la transposición de las correspondientes directrices europeas al ordenamiento jurídico español. Con este objetivo el IDAE ha organizado una jornada técnica con el objetivo de identificar prioridades, retos y las potenciales medidas para poder superarlos.
Os invitamos a descubrir el estado de la cuestión de las Comunidades Energéticas Locales (CELs) en España.

Antes de todo debemos aclarar que en la consulta se usa el término “comunidades energéticas locales” para capturar el conjunto de Comunidades Ciudadanas de Energía (CCE) y las Comunidades de Energías Renovables (CER).
En los artículos 2 y 16 de la Directiva UE 2019 / 944 sobre el mercado interior de la electricidad puede encontrarse la definición, los derechos, las obligaciones y el marco jurídico favorable al desarrollo de las CCE.
En los artículos 2 y 22 de la Directiva UE 2018 / 2001 sobre el fomento uso energías renovables puede encontrarse la definición, los derechos, las obligaciones y el marco jurídico facilitador al desarrollo de las CER.

Contexto

Estamos viendo despegar iniciativas de participación ciudadana en toda Europa. De cara al año 2030 el reto primordial es promover el rol proactivo de la ciudadanía en la transición energética a gran escala.
Tengamos en cuenta que los principales modelos de participación ciudadana de hoy son básicamente tres: las cooperativas energéticas, las iniciativas municipales y los movimientos ciudadanos facilitados por sistemas “crowdfunding”.

En los modelos de futuro se ha identificado una clave: la movilización y la dinamización social. Es decir, empoderar al ciudadano y que sea consciente de que la energía puede ser suya, generándola, consumiéndola, almacenándola –gracias a sistemas de acumulación energética inteligente como sonnen- y compartiéndola en CELs.

Otro aspecto importante es que los marcos jurídicos a implementar atribuyen derechos y obligaciones a los socios/miembros y a las propias CEL y capturan diferentes aspectos que los Estados miembros han de garantizar.
En esta tabla quedan tipificadas estas variables:

Finalmente, debemos conocer los primeros mecanismos de apoyo a las CELs que ya se están despegando en España:

• Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)
_Medida 1.13. Comunidades energéticas locales –marco normativo
_Medida 1.6.Marco para desarrollo de energías renovables térmicas–promoción redes
_Medida 1.2. Gestión de la demanda, almacenamiento y flexibilidad
_Medida 1.4.Desarrollo del autoconsumo con renovables y la generación distribuida
_Medida 1.14.Promoción del papel proactivo de la ciudadanía en la descarbonización
_Medida 1.19. Generación de conocimiento, divulgación y sensibilización
_Medida 2.15. Comunicación e información en materia de eficiencia energética
_Medida 5.8.Innovación social por el clima

• Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP) 2050
Capítulo 7.1. “El papel de la ciudadanía”

• RDL -23/2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica, mediante modificación de varios artículos de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.
En su Artículo 4.j. se definen las comunidades de energías renovables

• Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Bajo política palanca 1, “Agenda urbana y rural y lucha contra la despoblación”, línea de acción 2, “Plan de rehabilitación de vivienda y regeneración urbana”, comprende un plan de transición energética para la España vaciada, que pretende impulsar CELs, la rehabilitación y la regeneración y el apoyo a la energía sostenible y asequible en municipios <5.000 habitantes, como palanca de generación de empleo y de atracción de actividad

• Estrategia Nacional de Autoconsumo, Estrategia de Almacenamiento, Acceso a datos y evolución del sistema de contadores eléctricos
Complementarias al desarrollo de Comunidades Energéticas Locales, que contempla la participación ciudadana como motor tractor en mayor o menor medida

• Documento de trabajo “Guía para el desarrollo de instrumentos de fomento de comunidades energéticas locales” (IDAE, 2019)

• Ayudas a la inversión de renovables térmicas y eléctricas FEDER
Se contemplan las Comunidades Energéticas Locales como beneficiarios y se establece un criterio organizativo para baremación

sonnen, referencia mundial en comunidades locales de energía
En la actualidad ya existen 6 comunidades energéticas internacionales con sonnenBatteries que comparten electricidad en todo el mundo agrupando unas 150.000 personas en Alemania, Italia, Austria, Suiza, Estados Unidos y Australia.
De éstas, la más numerosa es la de Alemania con 30.000 usuarios capaces de generar y compartir 210 MW al año lo que permite aportar de manera agregada servicios de balance al operador del sistema y lograr ingresos extra para los consumidores.

En todo el mundo sonnen cuenta con 50.000 sistemas instalados, de los cuales 35.000 en Europa, cada uno con una capacidad de entre 5 y 15 kWh.
La red total tiene una capacidad de hasta 300 MWh y el potencial para suministrar electricidad a aproximadamente 120.000 hogares.


Compartir
phonetwitterlinkedinyoutube-playinstagramfacebook-official